
CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO DE ARCO ELÉCTRICO PARA UNA PROTECCIÓN ADECUADA
Una de las preguntas más comunes que recibimos de nuestros clientes se refiere a la dificultad de cuantificar el riesgo de arco eléctrico. Es decir, qué intensidad tendrá el arco eléctrico si se produce y qué probabilidad hay de que suceda. En este artículo, presentamos dos métodos diferentes para cuantificar el riesgo de arco eléctrico y ofrecemos orientación sobre cuándo se debe utilizar cada método.
Dos métodos de cuantificación: cálculo o estimación
Para resolver la cuestión de la cuantificación de la energía térmica potencial del arco, se han desarrollado varios estándares y métodos. La NFPA 70E es la norma estadounidense para la “Seguridad eléctrica en lugares de trabajo”. Esta norma integral abarca muchos aspectos del trabajo eléctrico, incluido el uso del método IEEE 584:2018 para calcular la energía térmica del arco. Este método se conoce como la “prueba del arco abierto”, pero puede aplicarse también en espacios cerrados. Además, la NFPA 70E incluye un método, NFPA 70E 130.7, para estimar la energía potencial del arco.
La DGUV-I 203-077 es la norma alemana que corresponde a la NFPA 70E en Europa y ayuda a realizar evaluaciones de riesgo y calcular la energía térmica del arco eléctrico. La norma, a menudo denominada “prueba de caja”, también incluye el método BGI/GUV-I 5188 para calcular esta energía.
A continuación, una breve descripción de cada método y cómo pueden ayudarle a cuantificar el riesgo de arco eléctrico. Los métodos difieren en que uno se basa en el cálculo del riesgo, mientras que el otro proporciona orientación sobre la evaluación y estimación del riesgo.
Cálculo: Análisis de la energía incidente según IEEE 1584: 2018 o BGI/GUV-I 5188
Los métodos IEEE 1584: 2018 y BGI/GUV-I 5188 proporcionan directrices para calcular la energía térmica potencial del arco liberada cuando se produce un arco. Ambos métodos tienen en cuenta varios parámetros importantes, como el voltaje, la corriente de cortocircuito, el tiempo de conmutación, la configuración del equipo, las distancias de trabajo y si el arco se produce en una zona abierta o cerrada.
Al introducir los valores de estos parámetros en las ecuaciones descritas en IEEE 1584:2018 y BGI/GUV-I 5188, se puede cuantificar la energía térmica del arco y calcular la distancia desde el arco donde la energía será igual o superior a un valor determinado. Esto nos dará un valor de la energía térmica del arco que puede producirse a la distancia de trabajo prevista, y nos permitirá averiguar la distancia desde el arco dentro de la cual existe riesgo de quemaduras, el llamado límite de arco eléctrico.
Estimación: Método de categoría de EPI para arco eléctrico según NFPA 70E
NFPA 70E proporciona herramientas concretas para estimar la energía térmica potencial de un arco eléctrico en una instalación eléctrica. Este tipo de evaluación conlleva comparar nuestras instalaciones con otros tipos de instalaciones y hacer una recomendación sobre la categoría de EPI de protección para arco eléctrico que se debe utilizar.
Una parte crucial es estimar los niveles de energía incidente que se producirán en caso de arco eléctrico, evaluar el alcance del arco eléctrico y valorar la probabilidad y gravedad de las posibles lesiones.
También se han desarrollado matrices, entre otros por la autoridad suiza ESTI y algunas empresas líderes, para estimar rápidamente la energía térmica del arco en una instalación y adaptar el equipo de protección con un margen de seguridad específico.
¿Qué método es mejor?
El método de cálculo es más preciso y por lo tanto mejor. Una de las principales ventajas de calcular el riesgo de arco eléctrico es que se puede elegir con mayor precisión el nivel de protección necesaria y optar así por un sistema de ropa de protección más cómodo y rentable.
El método de evaluación se utiliza principalmente cuando el riesgo de arco eléctrico no se ha cuantificado. Por ejemplo, cuando un electricista llega a un lugar donde no se ha calculado el riesgo, puede realizar una evaluación de riesgo según la norma NFPA 70E y ajustar la protección en consecuencia.
Una desventaja de este método es que es menos preciso que el método de cálculo, por lo que podría llevar al usuario a usar ropa excesivamente gruesa y pesada para “ir sobre seguro”. No obstante, el método de estimación es, evidentemente, mucho mejor que arriesgarse y no hacer nada.
Siguiendo los procedimientos descritos en NFPA 70E y DGUV-I 203-077, podemos hacer cálculos y estimaciones para gestionar el riesgo de arco eléctrico y así promover un entorno de trabajo más seguro.